Un día en la tierraAmanece en la montaña
el sol brilla ya,
la natura canta,
el amor se levanta
y en la sacra estancia
el llanto se va.
La luz ilumina
al mundo en sus penas,
las flores perfuman
cada corazón.
La noche en el alma
trasciende en dulzura,
el día empieza
en la oscuridad.
Los rayos divinos
inventan colores,
el mundo amigo
estallan en amor.
Y viven la fiesta
en su salvaje son,
pintando la vida
de amor e ilusión.
Las horas corriendo
van tras los minutos
y estos volando
tras cada segundo.
La natura anima
canto y danza tanta,
el hombre no entiende,
ama más el llanto.
Anochece en la montaña,
la luna besa el cielo.
La natura canta,
el amor merma o se inflama.
Y en la sagrada estancia
la alegría llama
o la nostalgia nace.
Llora, en su pena, la luna
que nos ama
[24 – abril - 2004]Razones y sin razones de un etnógrafo[Homenaje a Nathan Wachtel]Lo vivido a través de un archivo
es un fragmento borroso y remoto,
incomparable a la esencia de lo vivo:
La cercanía del presente ignoto.
Limitado a lo singular del concepto
requiere del contexto su energía
y al urdir en las huellas del pasado,
la verdad del ahora, su realidad y simetría
también viste de ignorancia y lejanía.
Vivía en la comodidad de las ciudades
desdeñando, talvez en la inconciencia,
a los indígenas, pobres y miserables
que pululan la tierra en cada estancia,
merodeando alrededor de los hoteles
o en las calles y restaurantes, en su carencia;
tristes parias, en su patria ausentes.
Recorrí algunos pueblos
en mis peregrinaciones
tras la huella de viejos documentos,
no detuve la mirada en las flores
que nacían ante el desdén de los humanos
en los ojos de tristes mendigos
al restregar su nariz en los cristales…,
o en los campos olvidados
de los andes.
Como tantos otros turistas
visite cada espacio de su tierra y de sus lagos
como científico escruté sus vidas;
basado en el pasado con sus bienes y estragos
viví entre los muertos y morí a las caricias
del presente y los saberes vivos
en el atardecer y la aurora, en noches y días,
en luces y sombras de los nuestros
en sus afectos, tristezas y alegrías.
Repentinamente, al juego azar y el destino,
al cruzar varios siglos en sentido inverso
me encontré ,en el presente sumergido,
de los vivos hijos de los idos
que frecuenté entre archivo y archivo.
Eran seres marginados, despreciados;
vencidos de vencidos, crucificados…
Del mundo aborrecidos y olvidados.
Escruté entonces al uno y a ellos
y viajé en su vida hasta los muertos,
a la vez de los muertos hacia los vivos
trascendiendo la historia y los tiempos.
Engendró en mí tal percepción:
extraña, confusa, singular…,
muchas dudas y desorientación
manifiestas en triste desplazar
del mortuorio pasado con su acción
a un presente vivo, sin ilusión…
Entonces, en mi regreso al hogar
de mi ciencia y mí razón
fugué de mí limbo a mí amar
en un canto de emancipación…
[2–abril-2004]EL VALOR DE TUS MANOSEl valor de tus manos que me toman con ternura
es la fuerza de un toque que anida eternidad,
su suavidad de rosas tiernas que saludan la ventura
es un vete en paz o un te esperaba, felicidad.
Ese trémulo caminar de tus dedos en mis brazos
el sutil apretar en mi espalda con yemas de flores
y el celeste masaje que circundan mis sienes
son cósmicas fuerzas que comparten sus abrazos.
La humedad que renace en un día soleado
en la calle o la cocina, en el prado o el desierto
es la amistad sincera del bien anhelado
la ayuda esperada, la fuerza en el llanto.
Y la calidez de cada poro en manitas de seda
en la noche de amores que navegan mi mar
son ninfas de pasión, afroditas y vedas
que obsequian dulzura con saber y azar.
[México, 2004]biografia: Joselito Fernández Tapia, es hijo de dos agricultores radicados en el Distrito de Colasay, Provincia de Jaén, Región Cajamarca. Ellos son Higinio Fernández Rodríguez y Bernardina Tapia Soto. Es el Sexto de nueve hermanos y nació el 26 de octubre de 1969 en el pueblo de Colasay. Tiene dos bellos hijos: Jem Alexis [1/12/1988] y Maite Cristina [17/03/2002], que son el motivo de su vida.
Joselito Fernández Tapia fue líder en su escuela secundaria 'Tahuantinsuyo', su alma mater, donde aprendió las letras y ciencias, así como los valores de justicia social e identificación con los marginados de su tierra, de su país y del mundo. Joselito Fernández Tapia, escribe desde los 13 años. Escribe,
Su poesía es variada y va desde la poesía romántica hasta la poesía de protesta.
Estudio Pedagogía en el Instituto Superior Pedagógico 'Víctor Andrés Belaúnde' de Jaén, gradándose en el 2001 en la especialidad de 'Historia y Geografía'. En 1994 obtuvo su grado de Bachiller en Educación en la Universidad Nacional de Trujillo, y en el 2001 obtuvo su título de Licenciado en Educación Secundaria, en la especialidad de Historia y Geografía.
Su trabajo social es significativo. En 1994 - 1997 se desempeñó como Coordinador General del Círculo de Autoeducación docente [CAD] 'Maestro y Comunidad' en su natal Colasay. También fue Secretario General del Sindicato de Maestros de Colasay y Presidente de la Liga De Fútbol 'Copa Perú'.
En Jaén, en el año 1997, se desempeñó como colaborador y maestro del Movimiento Nacional de Niños y Adolescentes Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos' [MANCTOC], de cuya Asociación fue Coordinador en Colasay entre 1994 - 1997].
En 1998 creó con otros jóvenes el 'Instituto de Promoción Juvenil Solidaridad y Desarrollo' [INPROJUS S&D], con el que se dedicó a trabajar con jóvenes en el campo del desarrollo local, derechos políticos, fundamentalmente.
En 1999, desde el Instituto 'Solidaridad y Desarrollo', junto con otras organizaciones juveniles: Paradigma y JOC Jaén, fundan la Mesa de trabajo de juventudes [METRAJUJ], que representaba a 7 organizaciones de jóvenes, que posteriormente llegaron hacer 14. Esta organización influyó mucho en la opinión pública de Jaén entre los años 2000-2002, para luego entrar en periodo de latencia por que la mayoría de sus integrantes viajaron por razones de trabajo o estudio, o asumir representaciones sociales en la capital del país.
Se desempeñó como Maestro de Secundaria en el área de Ciencias Sociales desde los 18 años, en 1989; hasta el 2003, año en el cual empieza a estudiar su maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México de la UNAM. Su trabajo lo realizó en Colasay, en el Colegio Parroquial 'El Reinado' [1992 - 1997, en Jaén en los colegios 'Aplicación del ISP 'Víctor Andrés Belaúnde' [1989], 'Sagrado Corazón de Jesús' [1991], Jaén de Bramamoros [1998 - 2003], Colegio Particular Nazareno [1991, 1998-2003] y en el Intituto Superior Pedagógico 'Jean Piaget' [1998 - 1999]. También trabajo en la Oficina Nacional de Procesos Electorales del Perú [ONPE] en los años 2001 y 2003, desempeñándose como Capacitador de Educación Electoral y Ciudadana.
joseft100@hotmail.com